Estimados alumnos/as:
Hemos dado comienzo a esta etapa de la historia de España que denominaremos «La España Moderna»
En este módulo analizaremos algunos aspectos sociales, económicos y culturales de la época de los Reyes Católicos, seguiremos con el siglo XVI bajo el imperio de Carlos I, el reinado de Felipe II así como el Renacimiento. Pasaremos por el siglo XVII con la decadencia política y la crisis económica, así como la sociedad en la España de los Austrias. También abordaremos el siglo XVIII con el establecimiento de Los Borbones, la recuperación económica y la renovación cultural. Finalmente, haremos una síntesis de la América Española.
Para que sea fácil recordar los hechos más relevantes les he esquematizado en una tabla algunos aspectos, al tiempo que, he añadido las actividades y enlaces con los cuales iremos trabajando, conforme avancemos en el estudio del tema.
ACCEDE AL ESQUEMA PICANDO DEBAJO
LOS REYES CATÓLICOS
Comenzaremos explicando que en 1469 el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla supuso el inicio de un nuevo período en la historia de España, caracterizado por la creación del Estado moderno y el afianzamiento del poder real. Lo significativo de este período es que se asiste a la unificación bajo una misma corona de tres de los cuatro reinos cristianos de la Península Ibérica y del reino islámico de Granada.
Los reyes Católicos transformaron los estados feudales en un Estado moderno controlado por una monarquía autoritaria concentrando en sus manos el poder estatal.
¿Cuáles fueron los elementos de ese estado moderno?
1. Una burocracia bien organizada con funcionarios que ayudaron a los monarcas en el control del gobierno y de sus territorios.
2. La creación de los Consejos integrados por consejeros y secretarios que asesoraban.
3. Las Chancillerías, encargadas de la administración de justicia.
4. La Santa Hermandad, grupos armados pagados por los ayuntamientos encargados de mantener la seguridad en caminos y ciudades.
5. Un ejercito permanente pagado por el Estado y dependiente del poder real.
LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA
![]() Desde mediados del siglo XV hasta finales del XVIII la sociedad española es estamental. La población se dividía en tres grupos sociales o estamentos: nobleza, clero, y tercer estado o estado llano, donde se incluían los campesinos, la burguesía y el artesanado urbano. Los dos primeros eran estamentos privilegiados que no pagaban impuestos y a nivel jurídico tenían sus propias leyes y tribunales (como pueden apreciar no hemos avanzado mucho en nuestros días) La característica de esta organización estamental era la poca permeabilidad entre los grupos. POLÍTICA RELIGIOSA DE LOS REYES CATÓLICOS
La política religiosa de los Reyes Católicos se basó en la unificación religiosa de todos sus territorios. Se creó para ello la Santa Inquisición que perseguía y juzgaba a los herejes que se alejaban de los dogmas de la Iglesia católica. ¿Sabías que …? La Inquisición fue un Tribunal mixto, del Estado y de la Iglesia, que se ocupaba de juzgar los delitos relacionados con la fe y las buenas costumbres Los Reyes Católicos – Isabel y Fernando – fundaron en 1480 el Tribunal de la Santa Inquisición con la autorización del papa Sixto IV El Tribunal de la Santa Inquisición estaba integrado por varios eclesiásticos, expertos conocedores del dogma y moral católicos También participaban en el Tribunal los jueces civiles, doctos en las leyes del reino Los religiosos se ocupaban de calificar los delitos relacionados con la fe y las costumbres, sin pronunciar sentencia de muerte Los jueces emitían las sentencias, de acuerdo a las leyes del reino El Tribunal de la Santa Inquisición tenía también la facultad de inspeccionar los libros que llegaban a la Nueva España y decomisar los que consideraba que podían ejercer mala influencia entre la población, dictaminando su prohibición El 25 de enero de 1569, durante el reinado de Felipe II, se estableció en América el Tribunal de la Santa Inquisición Oficialmente, en la Nueva España, el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció el 4 de noviembre de 1571 Los reyes católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos en 1492 dándoles un plazo de cuatro meses para que se bautizasen o abandonasen el reino. La mayoría eligió el exilio. Al medio millón de musulmanes del reino de Granada se les obligó a elegir entre la conversión y el exilio en 1502. Los bautismos fueron masivos y a esta población se la conoce con el nombre de moriscos.
|
Esta presentación de José Àngel Martínez sintetiza varios de los aspectos que trataremos de abordar más detalladamente en clase.
- FELIPE III , (1598-1621)
- FELIPE IV (1621-1665)
- CARLOS II ( 1665-1700)
Èstos fueron fueron testigos de la crisis del Imperio de los Austrias.
EL BARROCO
Coincidiendo con la profunda crisis el arte y literatura hispanos conocieron su momento de mayor esplendor conocido como el siglo de oro.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
1700-1746 REINADO DEL PRIMER BORBÓN ESPAÑOL: GUERRA DE SUCESIÓN A LA CORONA DE ESPAÑA
El siglo XVIII se caracterizó por importantes cambios. Una nueva dinastía procedente de Francia, los Borbones, se instala en España.
El reinado del primer Borbón español, FELIPE V (1700-1746), se inició con la GUERRA DE SUCESIÓN A LA CORONA DE ESPAÑA. Esta guerra fue una contienda europea pero también una guerra civil, pues Castilla apoyó a FELIPE de Anjou, mientras que Aragón apoyó al archiduque Carlos.
Finaliza la guerra con el tratado de Utrecht por el que se reconoce a Felipe como rey de España.
A FELIPE V le sucede su hijo FERNANDO VI y a éste, que murió sin descendencia , su hermano CARLOS III que introdujo en España el despotismo ilustrado que imperaba en la Europa de la época.
Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788)
El último monarca Borbón del siglo XVIII, fue CARLOS IV
Carlos IV (1788-1808)
LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Desde 1492 hasta mediados de la siguiente centuria se abre un período caracterizado por las expediciones para conocer el nuevo espacio geográfico y en la conquista militar del mismo.
(pendiente de desarrollar)
CUESTIONARIO SOBRE EL TEMA
ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA
![]() |
El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla supuso para España: |
![]() |
En la época de los Reyes Católicos la Sociedad era: |
|
![]() |
Las Chancinerías eran: |
|
![]() |
El decreto de expulsión de los judios de la Península Ibérica en época de los Reyes Católicos se produjo en el año: |
|
![]() |
5. En 1517 con Carlos I llega a España: |
|
![]() |
6. Con Carlos I de España y V de Alemania, se concentran en una sóla persona la herencia de cuatro de las principales monarquías europeas. |
|
![]() |
7. Durante el reinado de Felipe II, hijo de Carlos V se produce: |
|
![]() |
8. Con Carlos I de España y V de Alemania España se abre culturalmente a las corrientes europeas más renovadoras como el humanismo. Con Felipe II, España se aisla culturalmente. |
|
![]() |
9. La decadencia política en España tiene su máximo exponente con la presencia de los validos que eran: |
![]() |
10. La muerte de Carlos II sin descendencia supuso: |
CONCEPTOS CLAVES DE LA UNIDAD Chancillerías, Santa Hermandad, estamento, Estado LLano, Santa Inquisición, moriscos,estilo Isabelino, estilo Plateresco, movimiento comunero, Luteranismo,colonización, Renacimiento, Humanismo, validos, pintura manierista, contrarreforma, siglo de oro, Barroco, guerra de sucesión española, tratado de Utrecht, los intendentes, las audiencias, depotismo ilustrado,Motín de Esquilache, capitulación, virreinatos, virrey, consejo de Indias, casa de contratación, economía colonial, blancos, mulatos, mestizos, esclavos, la encomienda, neoclasiscismo. |
Los títulos nobiliarios hoy en día a la llegada de la Constitución de 1978, pasaron a tener una importancia secundaria a pesar de la aristocracia,dejaron de tener un estatus determinado y pasaron a ser títulos meramente honorificos, en este caso vamos hablar en el organigrama del título de Barón, está por debajo inmediatamente de Vizconde y un grado superior a Señor, hoy en día quedan poco menos de tres mil nobles de los cuales muchos están extintos o a punto de caducar. Después están los extranjeros que son los que en realidad nos importan en este artículo,los títulos extranjeros para ser reconocidos en España deben primero tener un contenido que aporte importante algo a nuestra nación, pasar un examen en el ministerio de Justicia y la aprobación de la diputación permanente de la Grandeza. Más tarde la patente pasa SM el Rey Don Felipe VI que es firmado y cuñado por la casa Real, más tarde debe de pagarse el impuesto correspondiente.Pero esto no significa que un título nobiliario extranjero no se pueda utilizar en España aunque sea de forma limitada, ya que la fuerza y la legalidad se la da la patente del país de origen del cual ha sido concedido, es decir que desde 1995 no es ilegal utilizar un título extranjero en España. El caso más conocido y a la vez reconocido por ímpetu y enfasis es el Muy ilustre Señor Barón Don F. de la Cruz i Condomina. Es un título que de verdad explica con nitidez la interpretación de nuestro artículo y lo repetimos de nuevo fue un valiente que luchó en una democracia como la que vivimos reivindicando su nombre y su personalidad, la cual ampara nuestra constitución,Baronia de la Cruz i Condomina