Estimados alumnos, entramos de lleno en un tema apasionante: Roma
Picando podrás descargar el TEMA
A lo largo de mil doscientos años Roma logró conquistar extensos territorios no sólo con sus armas, sino también, y sobre todo, con su cultura. Su caída en poder de los germanos en el año 476 de nuestra era, marcó el paso hacia la Edad Media.
La Historia de Roma es uno de los elementos esenciales de la Historia de Europa. El desarrollo territorial romano se asentó, en gran parte, en la Europa Occidental y Mediterránea, por ello, la evolución histórica condicionó el desarrollo posterior de esos territorios; sus aportaciones culturales, sobre todo su lengua, han llegado hasta nosotros mediante la evolución del latín original hasta llegar a lenguas actuales con raíces comunes, como el español, el francés, el italiano o el rumano por citar algunas.
La historia de Roma cumple con la curva ascendente y descendente de otras civilizaciones que ya conocemos: un periodo de formación de la civilización que va desarrollándose hasta llegar a su apogeo y un decaimiento que la conduce hasta su final.
DE LOS ORÍGENES A LA REPÚBLICA
Los orígenes. La monarquía.
La Historia de Roma nace de las aldeas pobladoras de las siete colinas que la circundan, las cuales, pese a tener contacto entre si, eran independientes. Conflictos y relaciones más o menos estables entre latinos, sabinos y otras aldeas se sucedieron hasta la fundación de Roma (según la leyenda, en el año 753 a.C.). Esta leyenda habla de los gemelos Rómulo y Remo, descendientes de Marte y abandonados a su suerte, que lograron sobrevivir amamantados por una loba. Ya adultos, fundaron la ciudad y, tras una disputa en la que Rómulo mato a Remo, el primero se convirtió en el rey de la ciudad.
Sea como fuere, en el siglo VII a.C. los etruscos, un pueblo establecido más al Norte, conquistó el territorio romano y buena parte de la península itálica, salvo el colonizado por los griegos, y estableció en ella su monarquía y sus costumbres.
La República
Tras la sublevación de los notables latinos contra la tiranía etrusca, se establece una nueva forma de gobierno en Roma: la República (año 509 a.C). Se trata de un sistema electivo en el que participaban los ciudadanos romanos, varones y pertenecientes a la clase noble: los patricios. El sistema estaba basado en tres instituciones:
-
Los magistrados, que eran elegidos por un año y se ocupaban de diferentes cargos: consules (eran dos y dirigian el ejército y los asuntos políticos); pretores (administración de justicia); ediles (administración municipal); cuestores (hacienda e impuestos), y censores (responsables del censo).
-
Los comicios eran las asambleas ciudadanas y se encargaban de elegir a los magistrados, aprobar las leyes, decretar la guerra o acordar la paz
-
El senado: estaba formado por antiguos magistrados que rondaban el número de trescientos. Era el verdadero gobierno de la República, encargándose de los asuntos exteriores, militares, religiosos, legislativos y judiciales.
El final de la República
Veamos este flash relacionado con el tema.
Y entramos de lleno en materia con esta magnífica presentación del profesor Luis Lecina
PRESENTACIÓN [jwplayer mediaid=»2938″]roma-4433999
http://www.slideshare.net/llezina/roma-4433999
http://www.slideshare.net/llezina/roma-4433999
El IMPERIO ROMANO
Tras la victoria de Octavio en la guerra civil que padeció Roma, se hizo nombrar por el Senado como Augusto, título aplicado a Júpiter, que significa el venerable y que suponía la vuelta al origen divino del poder.
Octavio Augusto asumió todos los poderes y se convirtió en el primer emperador romano. Con su gobierno se inició una época de estabilidad político-social que duró más de dos siglos conocida como la pax romana, que permitió la expansión territorial de Roma, impulsando las conquistas exteriores, y el asentamiento de su cultura, con el apoyo de un ejército potente y una administración eficaz.
El desarrollo del comercio en el imperio se vio favorecido por la fundación de ciudades en las provincias, y la comunicación entre ellas y con la metrópoli mediante la construcción de calzadas romanas. Por otra parte, el Mediterráneo era la vía de comunicación fundamental entre todo el imperio ribereño.
La desintegración del Imperio
Desde el siglo III d.C. el Imperio Romano entró en un proceso de crisis alimentada por los ataques de los pueblos bárbaros (término que debe traducirse por extranjero), tanto en el continente europeo como en la parte asiática; la debilidad del ejército, y la crisis económica.
En el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos partes: Constantinopla fue la capital del Imperio de Oriente (cuya vida se alargaría más de mil años, hasta el siglo XV. Mientras tanto, el Imperio Romano de Occidente (que fue cambiando de capital en Roma, Milán o Rávena) sufrió las invasiones de los pueblos germanos hasta que poco después, en el año 476, el jefe bárbaro Odoacro depuso al último emperador.
Este momento es el que se considera como final de la Edad Antigua en Occidente y el inicio de la Edad Media.
LA DISCIPLINA DE LA GUERRA EN EL IMPERIO ROMANO
En el imperio romano la disciplina de la guerra era considerada una ciencia y un arte, el entrenamiento constante hacía del ejército romano uno de los más temibles y era el gran responsable de sus éxitos.
El combate del ejército romano:
El ejército romano se preparaba para el ataque usando una formación básica, usando una vanguardia de Velites (infantería ligera) y a continuación se encontraba la infantería dispuesta en tres líneas, los Hastati, los Principes y los Triarii (Veteranos) que solo entraban si era necesario su intervención. A la derecha de la infantería se situaba la caballería y a su izquierda la caballería de los aliados.
Una vez presentada la batalla los generales lanzan en primer lugar a los Auxiliares bárbaros debido a que eran considerados como mas substituibles, si estos eran rechazados intervenían los legionarios y si no aún así no se conseguía la victoria eran reclamados los Pretorianos que formaban la élite del ejército.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=plqtXY7WTNg&hl=es_ES&version=3&rel=0]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=PFTlZ6mLl50&hl=es_ES&version=3&rel=0]
Las clases sociales tuvieron distinta importancia a lo largo del desarrollo histórico, aunque podemos distinguir los siguientes estamentos:
-
Los patricios constituían la clase aristocrática y, al principio de la República, eran los poseedores de los derechos políticos. Su situación era hereditaria, por cuna o por adopción.
-
Los plebeyos eran las clases populares, con distintos niveles de renta en función de su trabajo: grandes comerciantes y artesanos, agricultores y pequeños industriales o comerciantes.
-
Los esclavos, carentes de cualquier derecho, constituían la tercer gran clase social. Eran comprados o vendidos y formaban la gran masa de mano de obra de la agricultura o la artesanía. Solían ser prisioneros de las guerras, pero también lo eran los hijos de esclavos o condenados a la esclavitud por cuestiones económicas. Podían obtener su libertad por concesión de sus amos, en agradecimiento por los servicios, o comprarla, entonces se convertían en libertos.
Independientemente de esta clasificación social, la República (y, posteriormente el Imperio) diferenciaba entre ciudadanos y no ciudadanos. Eran reconocidos como ciudadanos los nacidos en Roma (cuando la expansión territorial no era importante) y, con el paso del tiempo, en la península itálica, en las provincias del Imperio que estaban plenamente integradas o, ya en el siglo III, a todos los varones libres del imperio. Naturalmente, en todo momento, eran ciudadanos los hijos de romanos, independientemente de su nacimiento.
Las mujeres no tenían derechos ciudadanos y su dependencia del varón (el padre o el esposo) estaba reflejada en el derecho romano y en la tradición.
LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS
La lengua romana, el latín, fue el vehículo a través del cual se difundió la cultura romana. La lengua latina dio origen a numerosas lenguas europeas como el español, portugués, francés, italiano o rumano? y realizó grandes aportaciones a otras lenguas anglosajonas.
El desarrollo cultural romano se plasma en obras filosóficas como las de Séneca o Cicerón que recogieron la tradición filosófica grecolatina.
La literatura aportó obras en todos los géneros: poesía con Virgilio o Marcial; el teatro con Plauto y Terencio; o la historia con Julio César, Tácito o Tito Livio.
En el campo del derecho, la civilización romana nos ha dejado el derecho romano que ha llegado hasta nuestros días en numerosas disposiciones. Los juicios penales romanos se realizaban, como en la actualidad, con acusadores y abogados defensores.
LA ARQUITECTURA
LA ESCULTURA
LA PINTURA Y EL MOSAICO
ENTRETENIDO JUEGO: DE ROMA A GADES (Junta de Andalucía)
TEST SOBRE NACIMIENTO Y CAÍDA DE ROMA
MAPA CONCEPTUAL DEL PROFESOR GUILLERMO MÉNDEZ ZAPATA
ACTIVIDADES PARA REPASAR
- Indica si son verdaderas o falsas las siguientes causas de la expansión romana durante la República.
OTROS RECURSOS EN FLASH PARA EL TEMA DE ROMA DEL MAGNIFICO PROFESOR FRANCISCO AYÉN DE ALICANTE | ||
…
FLASH DE ROMA ANTIGUA | ||
![]() |
Pulsa abajo para:
EXPANSIÓN DE ROMA. |
|
Para ver más recursos puedes pulsar abajo para:
IR AL TEMA DE ROMA |
ROMA |
El medio natural | CronologíaEl eje cronológico de Roma | La vida en las ciudades romanas La economía La sociedad |
La religión | Las letras y las ciencias | El arteLa arquitectura |
Los pueblos germánicos |
PARTICIPA CON TU APORTACIÓN EN LOS COMENTARIOS
FORO UNO ¿Por qué la concentración de esclavos en un lugar era peligrosa? ¿En la actualidad, encuentras situaciones parecidas que te puedan hacer pensar en un levantamiento social? Pon ejemplos muy concretos.
FORO DOS ¿Cuál es la gran aportación cultural de Roma a las civilizaciones occidentales?
Recuerda poner tu nombre y escribir sin faltas de ortografía, utiliza un borrador primero, si es necesario. Antes de publicar los comentarios revísalos.
Hola me llamo Pau y soy del colegio Julio Verne en el veda de Torrente, en Valencia. Y mi profesor me dijo de hacer un trabajo, y yo elegí los soldados romanos, me preguntaba si podías enviarme tu email para seguir hablando. Me sirve mucho tu blog. saludos